FacebookTwitterjosedavidcapa21 youtube

martes, 29 de noviembre de 2011

Lo que la reforma se llevó...

Los estudiantes en medio de algunas de las marchas en la capital del país

Una mañana en la cual me dirigía hacia algunas actividades educativas en una Universidad, me encontré con una marcha que obstruía el paso por un camino en el que no había vías alternas, ahí comenzó mi curiosidad por saber más allá de la causa de una cotidiana marcha de estudiantes. Duré varias horas paralizado por la movilización y no alcance a llegar al evento al que intentaba hacerlo. Unas horas después, volví a casa; ahí comencé a opinar y a realizar comentarios sobre lo que había observado; indignado por haber perdido la oportunidad de realizar algo productivo en el día, luego engendré un camino por investigar minuto a minuto y segundo a segundo esa primera movilización que llenó calles a nivel nacional.


Al comenzar a investigar descubrí que cada minuto se sumaban más personas a la causa, muchos con mucho criterio y otros por moda. Aún así me parecía interesante eso que cada momento convertíalos pensamientos en ´treding topics´ de twitter y que abrían espacio cada vez más en los diferentes gremios de la sociedad Colombiana como se pudo observaren las últimas marchas. Luego de conocer las causas me acerqué a artículos y documentos en los cuales me pudiera informar de los puntos claves que se plasmaron en la ´Reforma de la ley 30´ que contiende sobre un tema que es esencial para el desarrollo de un país; La Educación Superior, lo que me llamo la atención porque devolvía el tiempo a las tradicionales protestas que no logré vivenciar y que de esta podría anclarme para vivir el momento como se merece; así mismo, hacer presencia como espectador al estar al tanto de cada palabra que los medios de comunicación precisaban.

María Fernanda Campo, Ministra de Educación
Las inquietudes que en el transcurso aparecían las analicé todo lo que pude; si bien el presidente Juan Manuel Santos quiere generar una educación ´competitiva y de calidad´ creo que hay que pararle un poco al gran presupuesto que se le asigna a las armas y a la guerra en Colombia para invertir más en la educación, tampoco se vería mal una inversión de la empresa privada a las instituciones públicas siempre y cuando estos actos no adopten incremento de costos para los estudiantes teniendo en cuenta que está más que claro que la educación pública debería ser gratuita, por lo que veo absurdo de que el gobierno pretenda crear universidades con ánimo de lucro, tema que le corresponde a las entidades privadas. Por otra parte con el decreto 1290 de los colegios ya se practica la autonomía que ha dado buenos resultados, no le caería mal a las universidades llevarla a cabo y mejorar los resultados.
Finalmente logro concluir que sí, al realizar la reforma no se tuvo en cuenta muchos puntos claves, lo que no la convertía tan buena como decía la ministra de educación María Fernanda Campo, pero tampoco era tan mala como decían los estudiantes. Es momento de sentarse a discutir esos puntos que hicieron falta y no realizar algo malo, que se aproveche al máximo el poder de la palabra y sembrar un buen futuro para Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario